• OZONO EN NEUROLOGIA



    • Jaquecas migrañas
    • Depresion estres
    • Alzheimer
    • Parkinson
    • Fatiga cronica


    MIGRAÑA O JAQUECA


    La migraña o jaqueca es una enfermedad crónica de causa desconocida que se manifiesta por ataques repetitivos de cefaleas, mucho más frecuente en la mujer, siendo más común en personas entre 20 y 50 años de edad, aunque también se dan casos en niños, constituyendo la migraña un motivo frecuente de las consultas de Neurología y Oftalmología.

    Generalmente van precedidas de “ un aviso “ ( aura ), la misma se caracteriza por dolor pulsátil en la mitad de la cabeza, que puede iniciarse en la frente, sien, en el ojo y extenderse al otro lado, en ocasiones asociado a náuseas, e intolerancia al ruido y la luz.
    Pueden   asociarse  a   la  menstruación  y   las  causas  que   precipitan  el  dolor  son  la ansiedad,   la   depresión,  el  estrés,  el  insomnio,  el  trabajo  continuo  en  una  postura incorrecta  y  la  ingestión  de algunos  alimentos  como  el café, el chocolate, vino tinto, quesos curados y la salsa de soya entre otros

    El tratamiento moderno de la migraña se basa por la diversidad de medidas terapéuticas con  las  cuales  se  han  obtenido  mayores  o  menores  resultados  exitosos,  lo  cual ha favorecido  la  continua búsqueda de tratamientos más eficaces y complementarios a los ya existentes.

    Por mecanismos hasta el momento actual desconocidos, los procesos de despolarización e  hiperpolarización  cortical  activan  el  sistema nervioso que inerva las meninges y los vasos  sanguíneos  intracraneales,  liberándose una serie de sustancias ( neuropéptidos ), que  inducen  en  inflamación  transitoria  en  las  meninges  y  en  la  pared de los vasos sanguíneos;  se  generan  además  otras  sustancias por parte de los tejidos vecinos como prostaglandinas, histamina y  serotonina, que estimulan las terminaciones sensitivas del trigémino y producen dolor de cabeza.

    La ozonoterapia en el tratamiento de la migraña ha demostrado en numerosos estudios realizados (ver artículos ) y en nuestra práctica diaria, resultados significativamente satisfactorios, por las propiedades que tiene el ozono como tal, observándose en los pacientes una disminución en la aparición de las crisis dolorosas y en otros una solución a la misma.

    DEPRESIÓN Y ESTRÉS


    En la Depresión y el Estrés se produce una afectación del sistema inmune del paciente, que lo predispone a contraer enfermedades. Con la ozonoterapia aumenta la producción de citoquinas (proteinas que modulan el sistema inmunitario), ayudamos a estimular su sistema inmune además de mejorar su actividad física , psiquica y mejorar su calidad de vida.

    ESTRÉS

    Normalmente debe existir un equilibrio armónico y dinámico entre el estado de salud y la vitalidad física y mental de una persona, existiendo numerosos factores internos y externos, tales como las infecciones, los traumatismos, las cirugías, la alimentación defectuosa, las emociones fuertes, las pérdidas afectivas, el descanso escaso, los tóxicos incluidos los medicamentos, el trabajo excesivo y estresante, los dolores persistentes y las enfermedades crónicas que pueden dañar dicho equilibrio y que actúan afectando la vitalidad de los tejidos en el organismo y facilitando la aparición de radicales libres.

    El uso de medicamentos para tratar de revertir los síntomas producidos por estos factores en ocasiones conducen a un mayor grado de intoxicación y su tratamiento aislado en ocasiones puede agravar el problema.

    La ozonoterapia dada sus propiedades, es un útil complemento terapéutico que ayuda a recuperar ese equilibrio dando sensación de bienestar y restituyendo las capacidades mentales, físicas, intelectuales y espirituales del paciente afectado.

    ALZHEIMER


    La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductales. Se desconoce que la provoca, caracterizándose por un notable deterioro de las neuronas, con destrucción de amplias zonas del tejido cerebral.

    Es la causa más frecuente de demencia presenil; tales daños se producen también cuando envejecemos pero en el caso del Alzheimer tiene lugar a edades mucho más tempranas y en mucho mayor grado, pudiendo manifestarse de una forma rápida y aguda con resultado de muerte en un año o lo que es más frecuente con un desarrollo lento y progresivo.
    Se calcula que el mundo viven 18 millones de personas afectadas por una demencia, siendo su causa más común la Enfermedad de Alzheimer. Para 2025 se espera que el número de afectados ascienda a 34 millones y que el 71% de los casos tenga lugar en los países del tercer mundo.

    En España tiene una prevalencia del 8 % en mayores de 65 años y del 20 % en personas octogenarias.

    Sujetos con mayor capacidad cognitiva natural y adquirida (cociente intelectual, cultura, estudios académicos, participación en actividades intelectuales y de esparcimiento....) presentan la enfermedad más tarde aunque tengan igual cantidad de lesiones histopatológicas típicas.
    Están considerados 10 signos de alarma (Alzheimer’Association ): la pérdida de memoria que afecta la actividad laboral; dificultad para llevar a cabo tareas familiares; problemas con el lenguaje; desorientación en tiempo y lugar; juicio pobre y disminuido; problemas con el pensamiento abstracto; cosas colocadas en lugares erróneos; cambios en el humor o en el comportamiento; cambios en la personalidad y pérdida de iniciativa.

    La enfermedad se achaca fundamentalmente a la liberación de sustancias tóxicas por la proteina beta-amiloide, que provoca "oxidación", lo que lleva al organismo a liberar a su vez elementos inflamatorios ( prostaglandinas ) y por tanto a una posterior respuesta inflamatoria que provoca la aparición de sustancias altamente tóxicas para las células nerviosas

    Se ha considerado otro factor de riesgo las sustancias tóxicas que ingerimos con los alimentos contaminados así como las que están presentes en champúes, lacas, pastas de dientes, utensilios de cocina, etc, especialmente las que contienen aluminio.

    Se ha discutido la posible relevancia del aluminio en la etiología de la E..A. ., debido al hallazgo de aluminosilicatos en las placas seniles dentro de las neuronas que contienen los ovillos neurofibrilares típicos de la enfermedad. El aluminio podría estar involucrado en un "mayor daño oxidativo" , ya que puede estimular en presencia de hierro la oxidación de lípidos y proteinas. Este metal inhibe o limita la síntesis de diversos neurotransmisores fundamentales en las funciones cerebrales como la acetilcolina, la serotonina, la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina
    En el organismo humano existen aproximadamente 100 billones de células de las cuales el 25 % se encuentran en el cerebro. La oxidación del tejido cerebral es igualmente importante. En la región frontal del cerebro de personas fallecidas por Enfermedad de Alzheimer se han encontrado hasta 100 veces más radicales libres que entre los fallecidos por otras causas.
    El cerebro tiene un alto contenido en hierro, que participa en la generación de radicales libres, es rico en ácidos grasos muy susceptibles a la oxidación y posee niveles bajos de defensa antioxidantes respecto a los demás órganos.

    Investigadores del Centro Médico Cornell y el Hospital Presbisteriano de Nueva York comunicaron que el Alzheimer podía prevenirse e incluso detener su progreso inyectando simplemente inmunoglobulinas, es decir anticuerpos, al menos lo afirmaron tras haber tratado 8 pacientes durante 6 meses. Esto demuestra que es importante subir las defensas del sistema inmune

    La falta de oxigeno, Incrementa la actividad de un gen ( BACE 1) que controla la producción de una proteina ( la beta-amiloide ) que se junta en grupos dentro del cerebro con E A. y se cree daña las neuronas. Personas con enfermedades que restringen el abastecimiento de O2 como un infarto, insuficiencia cardiaca y enfermedades pulmonares, tienen más posibilidad de padecer la enfermedad. Las personas que viven en grandes altitudes también tienen mayor riesgo a padecer la misma.

    Siendo importante también resaltar la nutrición adecuada que debe mantenerse con la adición de las vitaminas y oligoelementos necesarios, sobre todo entre aquellos que tienen un mayor riesgo de padecer la enfermedad

    En enfermos portadores de esta enfermedad se ha observado en un porciento significativo la mejoría que pueden experimentar al recibir tratamientos con ozonoterapia por las propiedades de la misma de estimular los sistemas enzimáticos que controlan el exceso de radicales libres, mejorar la oxigenación de los tejidos y por su acción moduladora del sistema autoinmune, sin olvidar al mismo tiempo la quelación que ayudaría a mejorar la elasticidad y permeabilidad de las arterias produciendo la desobstrucción de las mismas, a eliminar metales pesados entre ellos el Aluminio y toxinas, que pudiera estar presentes en estos enfermos.

    PARKINSON


    El Parkinson se considera una enfermedad de causa desconocida, una degeneración neuronal progresiva que se manifiesta generalmente en la segunda mitad de la vida, aunque el Parkinson Juvenil puede afectar a personas entre 20 y 40 años.

    Sus síntomas cardinales están dados por temblor ( involuntario, regular, temblor rítmico de una extremidad, la cabeza, la boca, la lengua o el cuerpo entero) , rigidez en extremidades y/o articulaciones, lentitud en los movimientos e inestabilidad.
    La Enfermedad de Parkinson resulta en la pérdida de células nerviosas en una región del cerebro conocida como “ sustancia negra “. Estas células son las responsables de la producción de dopamina, mensajero químico del cerebro que ayuda a controlar los movimientos musculares.
    Estas estructuras forman un circuito complejo que, cuando funciona de manera correcta permite realizar movimientos suaves, controlados y perfectamente normales

    En esta enfermedad de etiología desconocida, se ha estudiado recientemente la posibilidad que la responsable de la misma sea una toxina denominada MPTP, se trata de una neurotoxina que al ser atrapada en las neuronas dopaminérgicas genera radicales libres que destruyen selectivamente la sustancia negra
    En la E.P. se ha constatado que los niveles de hierro en la sustancia negra están elevados en una proporción Fe 2+ /Fe 3+ de 2: 1, frente a un cociente de 1:2 en cerebros de sujetos normales de edad similar, existiendo controversias al respecto, se dice que el hierro más reactivo es aquel que no se encuentra unido a la ferritina. El hierro reacciona con el peróxido de hidrógeno y acelera la peroxidación lipídica.

    Existe un acuerdo unánime de que los niveles de glutation reducido están disminuidos en el cerebro de pacientes con Enfermedad de Alzheimer. Este déficit específico de la sustancia negra y no se encuentra en otras regiones cerebrales ni en otras enfermedades neurodegenerativas que afectan a los ganglios basales

    También en fecha s recientes ha cobrado interés el papel del óxido nítrico en la producción del daño oxidativo, la acción tóxica puede estar mediada por la formación de peroxinitrito que deriva de la interacción del óxido nítrico con radicales superóxidos. El anón peroxinítrito además de una potente molécula oxidante, puede descomponerse en radical hidroxilo y dióxido de hidrógeno, que a su vez son potentes activadores de la peroxidación lipidica. El óxido nitrico puede también inhibir la cadena respiratoria mitocondrial.
     
    La hipótesis del estrés oxidativo en el origen de distintas enfermedades se refiere a un disbalance entre la formación de radicales libres, como el radical superóxido (O2- ), el peróxido de hidrógeno (H2O2) y el radical hidroxilo (OH_) , y los procesos de defensa antioxidante. El daño oxidativo está involucrado directamente en diversas afecciones del sistema nervioso central tales como la isquemia cerebral, el traumatismo craneoencefálico y enfermedades neurodegenerativas, entre ellas la Enfermedad de Parkinson, la Enfermedad de Alzheimer o la Esclerosis Lateral Amiotrófica.

    La hipótesis de que los radicales libres y el estrés oxidativo contribuyen de manera sustancial en la patogénesis de la Enfermedad de Parkinson deriva fundamentalmente de los datos bioquímicos e histopatológicos puestos en evidencia en tejido de pacientes parkinsonianos y se apoya en hallazgos de estudios in vitro y de la experimentación animal, como el modelo de parkinsonismo inducido por el 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina (MPTP) o el potencial efecto neurotóxico de la L-Dopa.

    Investigadores del Instituto Burnham de Investigación Médica en La Jolla ( EE.UU. ) han descubierto un mecanismo molecular que asocia los radicales libres con las enfermedades neurodegenerativas. y las conclusiones del estudio se publican en la revista Nature.

    En la práctica diaria se ha podido observar con los tratamientos de ozonoterapia y quelación una mejoría significativo en los síntomas de los enfermos portadores de Enfermedad de Parkinson así como en la mejoría en su calidad de vida.

    FATIGA CRONICA


    La Fatiga Cronica, es una dolencia que resulta frecuente en nuestra sociedad que junto con la fibromialgia y el dolor articular crónico son patologías de difícil solución y ante las cuales los especialistas muestran su impotencia para combatirlas.

    No está causada por ninguna enfermedad orgánica, se trata de enfermos que desde hace años se levantan con cansancio por más que descansen, tienen poco ánimo, dolor crónico difuso en las articulaciones y con la analítica normal no se detecta ninguna patología evidente. La realidad los sitúa ante pacientes que están en un círculo cerrado vicioso del que difícilmente pueden salir sin ayuda, porque la patología subyacente y su manifestación se suma al desánimo que llega muchas veces al borde de la ansiedad y la depresión o están incluso sumidos en ella.

    La ozonoterapia unida a la quelación es una terapia muy alentadora que mejora sus síntomas y el estado general del paciente. El ozono entre sus propiedades tiene una gran capacidad germicida ( destruye las bacterias, virus, hongos, etc.), actuando también sobre los mediadores del dolor, mientras que con el tratamiento quelante se consigue atrapar y eliminar metales pesados y toxinas que pueden ser la causa del dolor articular. Hay pacientes que han sido tratados con corticoides e incluso con antibióticos, o que han tomado éstos por otras causas y han visto disminuir la fatiga crónica o su dolor articular, pero que ven aparecer sus molestias al cabo de un tiempo.

    La ozonoterapia también se utiliza en los sujetos en la etapa de menopausia, en los pacientes de edad avanzada por todas las propiedades anteriormente mencionadas y también como coadyuvante en las terapias oncológicas en especial las de lenta evolución, ayudando a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
  • 0 comentarios:

    Publicar un comentario

    Ya conoce nuestras promociones?

    No dejes de consultar nuestras Promociones para uso personal u obsequio.

    DIRECCION

    Av. F. Beiró 4775, 7º B, CABA

    EMAIL

    paukampel@hotmail.com

    TELEFONOS

    11-4566-7641 / 11-2059-6255
    11-4568-2231

    MOBILE

    11-5473-8301