OZONO EN TRATAMIENTOS VASCULARES
- Ulceras
- Pie diabetico
- Autoinmunes
- Varices / arañitas
ULCERA
Independientemente del tipo de úlcera, la pauta terapéutica se basa por una parte en el tratamiento de la enfermedad de base (por ejemplo en el aumento de la glucemia en pacientes diabéticos) en forma generalizada o sistémica y por otra en el tratamiento de la úlcera en forma localizada.
La ozonoterapia constituye una terapia complementaria en distintas enfermedades, particularmente, en patologías vasculares.
Sus primeras aplicaciones se remontan a la Primera Guerra Mundial, cuando se aplicó ozono en las heridas infectadas de heridos de guerra, obteniendo la cicatrización y curación bajo la acción del mismo.
Efectos:
El efecto del gas de ozono en un primer tiempo es germicida. En la medida que la úlcera se encuentre desinfectada el ozono promueve el cierre de la misma.
1-ACCION GERMICIDA/ BACTERICIDA: Destruye las bacterias presentes en la úlcera, debido a la formación de peróxidos.
2-AUMENTA EL RIEGO SANGUINEO/HIPEROXIGENANTE: El ozono tiene una acción directa sobre los glóbulos rojos, aumentando su capacidad de transporte de oxígeno.
3-ACCION DESINTOXICANTE
4-ESTIMULA EL TEJIDO DE GRANULACION: Estimula la cicatrización y cierre de la úlcera.
5-REGULA LOS COMPUESTOS DE LA SANGRE: Fundamentalmente, reduce la glucosa en pacientes diabéticos.
6-INHIBE LA FERMENTACION POR HIPEROXIGENACION: Estimula el metabolismo del oxígeno en todos los tejidos.
Protocolo de tratamiento:
El plan de tratamiento varía según la patología que desencadena la aparición de la úlcera
Tratamiento sistémico o generalizado:
1- Suero ozonizado por vía endovenosa.
2- Insuflación anal con ozono.
Tratamiento localizado sobre la úlcera:
1- Insuflación con bota periférica, previo cierre hermético de la bota aislando la lesión, el ozono se absorbe a través de la piel húmeda.
2- Infiltración peri-úlcera e intra-úlcera con gas de ozono.
3- Infiltración subcutánea en tejidos vecinos a la lesión. En caso de Dermatitis ocre (hiperpigmentación de la piel, que acompaña a las úlceras venosas) se produce la despigmentación de la piel circundante.
4- Cura plana con uso de crema ozonizada, para uso domiciliario.
RECOMENDACIONES:
- Llevar estilo de vida sano.
- Si se trata de un fumador, dejar de fumar.
- Evitar el sobrepeso.
- Reducir la cantidad de grasas en la dieta.
- Comer más frutas y verduras.
- Realizar tanto ejercicio como sea posible.
- Cuidado de los pies. Evitar otras lesiones o heridas.
- En casos de várices, uso de medias de descanso.
LA DIABETES
UNA FÁBRICA DE OXIDACIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL ENFERMO
El ozono es un potente antioxidante en el tratamiento de úlceras en pie diabético
Las úlceras del pie diabético son llagas o heridas de los pies que afectan a personas con diabetes, una enfermedad en la que la concentración sanguínea de glucosa es anormalmente alta (hiperglucemia). Si una úlcera no se trata y no cura, puede infectarse. Puesto que esto puede originar la necesidad de amputar el pie, es muy importante prevenirlas.
La enfermedad diabética constituye uno de los problemas sanitarios de mayor trascendencia, tanto por su extraordinaria frecuencia, como por su enorme repercusión social y económica.
Cabe recordar que la diabetes es la primera causa de ceguera en muchos países. La mitad de las amputaciones de miembros inferiores realizadas son consecuencia de la diabetes; ésta aumenta entre 2 y 6 veces la frecuencia del infarto de miocardio y por encima de 10 veces la de trombosis cerebral.
Uno de los problemas más temidos, por lo que afecta la calidad de vida de los diabéticos, es la aparición de úlceras en los pies como secuela de dos de las complicaciones crónicas más habituales de esta enfermedad: la neuropatía periférica y la insuficiencia vascular.
El promedio de hospitalización suele ser muy alto, unos 22 días. La tercera parte de los diabéticos que ingresan en un centro hospitalario lo hacen por presentar vasculopatías en miembros inferiores. El 10% cuando se les descubre la enfermedad ya tienen instaurada la enfermedad vascular oclusiva. El diabético es cinco veces más propenso a lesiones isquémicas en los pies y casi un 70% de las amputaciones que se hacen en un hospital son en diabéticos.
Entre el 35-40% de los diabéticos sufren de una herida crónica al menos una vez en su vida llegando a la amputación en un 20 % independientemente del tipo de úlcera que presente.
Cada 30 segundos un paciente diabético es amputado.
Todos estos datos nos hacen reflexionar sobre la importancia y repercusión social que tiene esta enfermedad que no es de fácil solución. Las cifras hablan por si solas.
Tratamiento
Tanto los estudios, como la amplia experiencia clínica han indicado que el ozono es altamente eficaz en situaciones de isquemia e infección. El ozono en el manejo de heridas consideradas graves con compromiso circulatorio, infecciones severas, o con un retardo en la cicatrización, puede evitar que el proceso pueda culminar desastrosamente en amputaciones y la muerte del paciente.
Sus efectos beneficiosos se basan en el:
Efecto antibacteriano tanto sistémico como local debido a la formación discreta de peróxidos.
Efecto estimulador de secreción de óxido nítrico, que es el mayor y más potente vasodilador del endotelio.
Aumento de la elasticidad del glóbulo rojo, permitiéndole mayor penetración en la microcirculación y por lo tanto, mejorando el riego sanguíneo.
Aumento de la producción, siempre a nivel del glóbulo rojo, del 2,3 DPG (difosfoglicerato) responsable de la cesión de oxígeno a los tejidos.
Mejoramiento del metabolismo del oxígeno por aumento de la utilización de la glucosa, de los ácidos grasos y por la activación de enzimas antirradicales libres.
Todo esto conlleva a una estimulación de los procesos de cicatrización de las lesiones ulcerosas, en donde existe una clara insuficiencia cicatricial. Estimamos que el tratamiento debe orientarse a:
Aliviar la presión plantar. El miembro debe mantenerse en posción favorecedora del drenaje linfático.
Desbridar la ulcera con regularidad, con la eliminación de todo el callo y el tejido no viable formado alrededor de la ulcera.
Lavar la herida con agua ozonizada y aplicación local de ozono en bota.
Utilizar aceite ozonizado en la lesión, la cual debe permanecer ocluida hasta la próxima cura.
Aplicar ozonoterapia sistémica vía rectal y/o autohemoterapia mayor.
Un estudio realizado por los Drs. José I. Fernández, Carmen Piña y Bertha Morales, con 1153 pacientes por diferentes patologías angiológicas, en el hospital Universitario Celestino Hernández Robau, Villa Clara (Cuba), utilizando esta técnica en el periodo de un año, demostró una disminución significativa en el número de amputaciones, una mejor y más rápida cicatrización de las lesiones ulcerosas, así como la curación de las linfangitis.
El estudio evaluó el resultado del tratamiento como satisfactorio en más del 80% de los pacientes tratados, con una disminución marcada del número de ingresos y del promedio de estadía en estos pacientes.
Los resultados obtenidos por investigadores en diversos países están indicando los efectos alentadores obtenidos tras la aplicación de esta terapéutica en el campo de la angiología.
REJUVENECIMIENTO:
Envejecimiento y Stress
Envejecimiento y Stress oxidativo
El aumento de la expectativa de vida ha llevado a un envejecimiento de la población y por consiguiente a un incremento relativo de las enfermedades asociadas a éste.
Entre los mecanismos moleculares que condicionan el envejecimiento se proponen: perturbaciones en órganos, sistemas o en procesos bioquímicos vinculados con la producción de radicales libres. Esto a su vez provoca la oxidación de las células.
Envejecimiento
El envejecimiento está sujeto a las leyes genéticas, biológicas, psíquicas, entre otras. Es un proceso lento e involutivo. Afecta a los órganos internos, pero se refleja exteriormente en la piel, fundamentalmente en la dermis por degeneración irreversible del tejido.
El envejecimiento también es el resultado de agresiones externas como el sol, el medio ambiente, el tabaquismo, la mala alimentación y la tensión emocional
Radicales libres y envejecimiento
Los radicales libres son átomos o moléculas que tienen un electrón no apareado sobre su capa externa y que reaccionan con otras moléculas y forman nuevos radicales libres.
En 1954 la investigadora argentina Dra. Rebeca Gerschmans ha descubierto los radicales libres, los que son vistos como agentes tóxicos y productores de múltiples enfermedades.
Esta teoría se basa en que durante el metabolismo del oxígeno se producen en forma descontrolada radicales libres derivados del oxígeno que, a su vez, generan reacciones que dañan hidratos de carbono, lípidos, proteínas, etc. Este proceso de oxidación puede dañar cualquier parte de la célula, como la mitocondria que es la sede del metabolismo energético o el ADN que es la sede de la información genética.
La utilización del oxígeno molecular que respiramos hace posible la generación de ATP (moneda energética del cuerpo humano). A este efecto beneficioso para el cuerpo humano se contrapone la alta potencialidad tóxica del oxígeno, pues a partir de él se generan productos agresivos conocidos como radicales libres del oxígeno.
No todos los radicales libres son agresivos.
Las células del sistema inmune generan radicales libres para matar bacterias y virus, aunque si no hay un control (ejercido por las defensas antiradicalares) el resto de las células sanas pueden ser dañadas.
Por todo esto se considera al oxígeno como vital para la vida pero también, generador de radicales libres.
Producción de oxidantes
Varias son las fuentes, del oxígeno, generadoras de radicales libres.
Se considera a la mitocondria como la más importante.
Algunos nombres químicos de los radicales libres:
• Anión superóxido (O-2)
• Peróxido de hidrógeno (H2O2)
• Radical hidroxilo (-OH)
• Peroxinitrito (ONOO-).Radical libre del nitrógeno
Un incremento en la formación de algunos de estos radicales libres se correlaciona con el hallazgo de signos de envejecimiento o de la aparición de enfermedades.
Defensa antioxidante o antiradicalar
El organismo desarrolla mecanismos de defensa para contrarrestar la acción de los radicales libres del oxígeno.
Estos mecanismos están formados por enzimas y sustancias como: tocoferoles, vitamina A, C y E, carotenos, ácido úrico y otros.
Varios estudios se han realizado para determinar si las defensas antioxidantes declinan con la edad. Estos estudios se basan en la medición de las enzimas antiradicalares y compuestos con funciones antioxidantes, por ejemplo: SOD, catalasa, glutatión, vitaminas, ácido úrico y otros.
Se comprobó que los niveles de estas enzimas declinan durante el envejecimiento.
Estrés oxidativo en el envejecimiento
El estrés oxidativo es el resultado de un desbalance en el equilibrio prooxidantes-antioxidantes en favor de los prooxidantes, lo que permite que sustancias agresivas no sean catabolizadas y queden libres de reaccionar con estructuras, dando origen a daños que conducen a enfermedades.
Un gran número de enfermedades están asociadas con el estrés oxidativo, incluyendo procesos y fenómenos fisiológicos y patológicos como la inflamación, el envejecimiento, las infecciones virales y bacterianas, la carcinogénesis, la acción de drogas, la toxicidad de los medicamentos, enfermedades degenerativas tales como la aterosclerosis, la diabetes, la insuficiencia renal, y las enfermedades neurodegenerativas.
Para conocer la participación de los radicales libres en el envejecimiento y otras patologías debemos considerar 3 factores fundamentales:
- La producción de oxidantes.
- El nivel de defensa antioxidante.
- La extensión del daño por oxidantes.
El organismo está luchando contra los radicales libres a cada momento.
El conocimiento de los valores basales de defensa antioxidantes y de prooxidantes es de gran importancia para evaluar si un individuo se encuentra en estrés oxidativo y de acuerdo a este resultado evaluar el comportamiento terapéutico a seguir.
Medición del stress Oxidativo:
Este procedimiento debería ser realizado a:
- Cualquier persona que pretenda tener un buen nivel de salud.
- Personas con patologías relacionadas con el stress oxidativo.
- Personas con hábitos: consumo de tabaco, alcohol, una dieta desequilibrada, etc.
- Personas que tras el tratamiento de su enfermedad, no obtienen los resultados esperados.
- Cualquier persona que practique actividades físicas .
- Prevención y tratamiento del envejecimiento.
Ozonoterapia y Stress Oxidativo
El gas de ozono medicinal es uno de los más potentes oxidantes, que utilizado en dosis y concentraciones adecuadas es también uno de los más potentes estimulantes de las defensas antioxidantes del cuerpo.
Fundamentalmente, actúa aumentando los niveles de las enzimas que produce nuestro propio a fin de neutralizar los radicales libres
Además favorece la oxigenación, necesaria para la regeneración de cada una de las células de nuestro cuerpo.
Como es un tratamiento a base de Oxígeno incrementa el Metabolismo del mismo provocando mayor energía a la célula y a todo nuestro organismo.
El gas de ozono tiene otros efectos:
1. Disminuye el Stréss Oxidativo
2. Aumenta la capacidad antiradicalar
3. Regula el Metabolismo del Colesterol
4. Regula el Metabolismo de la Glucosa
5. Estimula la Respuesta Inmunológica
6. Es Anti-Bacterial - antiviral – antimicótico
7. Cicatrizante
8. Reduce tejido Adiposo y Grasa Localizada por efecto lipolítico
9. Retarda el Envejecimiento de la Piel
0 comentarios:
Publicar un comentario