OZONO EN TRAUMATOLOGIA
- Artrosis
- Fibriomialgia
- Hernia discal
- Canal Estrecho
- Lumbalgia
- Codo de tenista
- Síndrome de túnel carpiano
ARTROSIS
La artrosis es una enfermedad que aparece cuando se degenera el cartílago articular, pudiendo ser múltiples las causas que la producen, algunas son hereditarias, incluida la forma más común que ocasiona deformidad de las articulaciones.
Constituye la más frecuente de las enfermedades articulares, la padecen personas en la edad media y aproximadamente un 70 % de los mayores de 70 años, desarrollando síntomas sólo la mitad de ellos, pudiendo afectar el cuello, la región lumbar, rodillas, caderas y articulaciones de los dedos, así como articulaciones que han sido dañadas previamente por sobreuso prolongado, infecciones o enfermedad reumática previa, padeciendo dolor y deterioro funcional.
Su tratamiento incluye medidas farmacológicas y no farmacológicas entre las que están la educación del paciente, los ejercicios, la alimentación y la reducción de peso, dirigidas todas a aliviar los síntomas y mejorar la función de las articulaciones afectadas. Las articulaciones gravemente dañadas requieren en ocasiones cirugía reparadora incluyendo las prótesis articulares.
Los estudios realizados señalan la mejoría del 80 % de los pacientes que reciben ozonoterapia, habiéndose considerado el ozono como un arma valiosísima debido a sus propiedades moduladoras de la inflamación, analgésicas a través de los neurotransmisores, a nivel citoquímico y enzimático.
La ozonoterapia es uno de los tratamientos de elección para esta patología. De acuerdo al estado en que el paciente llegue se elegirá el esquema de tratamiento más adecuado para cada caso. En general se combina autohemoterapia mayor y la aplicación de ozono localmente en las articulaciones afectadas
Rodilla
Es la localización más frecuente de los procesos inflamatorios, en las de causa es traumática se suministra en la articulación mientras que cuando se trata de artrosis o de artritis se realiza ya sea intra o extra articularmente. Se utilizan concentraciones de 10 a 20 mcg/m, inyectándose de 10 a 15 ml del gas. En los casos de artritis psoriásica se han obtenido buenos resultados. También puede asociarse la administración sistémica, donde se han obtenido muy buenos resultados.
Hombro
En la Artrosis de la acromioclavicular y en la sinovitis subacrominal, se inyecta en el punto de dolor y / o intrarticularmente a concentración de 10 a 15 mcg / ml en cantidad 10 a 15 ml.
Sindrome del tunel Carpial
Inyección con aguja 30 G de 3 - 4 ml de ozono a una concentración de 6 mcg/ml . Un porciento significativo de los pacientes mejoran con 3 a 4 sesiones.
Osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad degenerativa relacionada con la falta de calcio y el resultante reblandecimiento de los huesos. Afecta principalmente a las mujeres mayores de edad y en la etapa postmenopaúsica.
En estudios realizados se ha podido observar que la asociación de la ozonoterapia a los tratamientos farmacológicos representa una potenciación fuerte del beneficio de los medicamentos, ya que la sola aplicación de la terapia farmacológica no resulta suficiente para mantener los tejidos óseos a un nivel fisiológico de mineralización.
Los resultados son muy buenos en un porciento significativo de los pacientes, se obtiene un aumento de la densidad del 15-20% controlada con Densitometría, además se suministra Calcio y Vitaminas D por vía oral. Recientemente se ha podido observar que la administración de ozono facilita la remineralización del hueso en las pacientes menopaúsicas, además de mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
La quelación se hace imprescindible en las personas mayores y en aquellas que quieren recibirlo como tratamiento preventivo. El EDTA estimula la glándula paratiroides, encargada de producir la paratohormona que favorece la formación de hueso produciendo una fase osteoblástica que permanece durante varios meses y mejora ostensiblemente la masa ósea. Las personas sometidas a quelación reportan cambios importantes en la densitometría ósea sin tomar productos diferentes a la suplementación nutricional que reciben con este tipo de tratamiento.
FIBROMIALGIA
La fibromialgia es una condición que afecta los neurotransmisores de los músculos ocasionando dolor crónico. Esta condición ocasiona dolores generalizados a través de todos los músculos, tendones y ligamentos del cuerpo.
El dolor ocasionado por la fibromialgia es impredecible, varía de día a día, afecta varias partes del cuerpo, como los hombros, la cadera, las piernas, los brazos y hasta los músculos de los ojos. El paciente tiene agotamiento, siempre se siente cansado y el dolor puede ser incapacitante. El sueño en estos pacientes es tan liviano que nunca llega a dormirse suficientemente profundo como para descansar y recuperarse, presentando algunos dificultad para dormir y quedarse dormidos.
La Fibromalgia, de causa desconocida hasta el momento actual, pero donde se ha podido observar según las investigaciones histoquímicas y bioenergéticas efectuadas una disminución del oxígeno en el tejido subcutáneo y muscular, con acidosis metabólica, niveles bajos de ATP y creatina fosfato, déficit mitocondrial con bloqueo a nivel de la fosforilación oxidativa ( estrés oxidativo ), en ocasión estos enfermos caen en cuadros ansiosos y depresivos, lo que contribuye a deteriorar su sistema inmunológico. Se han obtenido buenos resultados por el efecto hiperoxigenante del ozono, inmunomodulador, estimulador de sistemas enzimáticos que controlan los radicales libres y estimulan la glicolisis con la consecuente formación de ATP en forma de energia. Los tratamientos que hemos realizado han sido a través de infiltraciones subcutáneas en los puntos dolorosos, autohemoterapia e insuflación rectal, puede ser también usada la sueroterapia ozonizada. observándose que mejora o desapare el dolor en estos enfermos.
HERNIA DISCAL
La hernia de disco es un desplazamiento del disco intervertebral, desde su posición normal hacia el canal por donde pasa la médula espinal con sus raíces nerviosas. De esta manera se produce compresión y lesión de las raíces nerviosas y generalmente el dolor asociado.
Síntomas asociados
Fundamentalmente dolor de espalda, dolor de cuello, cervicalgia, cervicobraquialgia, dolor lumbar, que se describe como ciática, ciatalgia, cruralgia, lumbociática. Adormecimiento de los brazos, manos, muslos, pies, piernas. Disminución de la fuerza, pérdida de reflejos y renguera.
Tratamiento habitual para la Hernia de Disco
El tratamiento habitual de las hernias discales se puede diferenciar en tres partes:
a) Medicación: son útiles pero muchas veces provocan efectos tóxicos cuando su utilización es prolongada.
b) Rehabilitación: Es muy necesaria y útil, pero no es suficiente para curar la hernia de disco, además cuando el paciente está muy dolorido la kinesiología es impracticable.
c) Métodos quirúrgicos: La cirugía implica riesgos, a veces muy graves, es muy costosa, la recuperación postquirúrgica es prolongada con inasistencia laboral y con todos los conflictos que esto produce.
Debemos tener en cuenta además, que más del 50% de las personas operadas vuelven a sufrir dolor antes de los 5 años de operadas y muchas veces, este dolor es irreversible.
El uso de las prótesis (placas, tornillos, reemplazos metálicos y/o plásticos del disco intervertebral) aumenta considerablemente los riesgos de infección, cicatrices patológicas y recurrencia del dolor.
¿Por qué oxígeno-ozonoterapia?
Porque es un método mínimamente invasivo sin riesgos quirúrgicos y de aplicación sencilla sin necesidad de internación. Porque las estadísticas nos muestran mejores resultados con ozonoterapia que con la cirugía.
En nuestra experiencia, el 86% de los pacientes con hernia de disco aguda obtienen resultados entre excelentes, muy buenos y buenos, apenas concluido el tratamiento de cinco semanas de duración.
Al realizar la evaluación al mes de concluido el tratamiento, estos resultados mejoran aun más. En la hernia de disco crónica, este porcentaje llega al 81%.
Mejores resultados
Evita la cirugía
Brinda el mejor resultado costo/beneficio
¿Cuál es el mecanismo de acción de la oxígeno - ozonoterapia en las hernias de disco?
El ozono oxida los componentes del cartílago del disco intervertebral y lo deshidrata, reduciendo el volumen de la hernia discal. De esta manera, el ozono logra lo mismo que el cirujano pero "sin cirugía, sin riesgos y sin provocar cicatrices" (estas últimas, son las causas más frecuentes de la reaparición del dolor). "El ozono es mejor que el cirujano sin necesidad de cirugía"
Formas de administración de la oxígeno - ozonoterapia
Para las hernias de disco se puede administrar localmente en la zona afectada, ya sea por vía intramuscular o intradiscal.
LUMBALGIA
Lumbalgia y Lumbocialtialgia
Es uno de los más intensos dolores en la musculatura lumbar, que impiden al paciente casi todos los movimientos del tronco, especialmente el de rotación y el de flexión y más todavía el de extensión después de haberlo flexionado. Las crisis agudas de lumbago son más frecuentes en hombres de 30-50 años que aparece luego de haber efectuado un esfuerzo al levantar un peso excesivo o al rotar el tronco en forma brusca.
El paciente refiere el dolor como una puñalada o como estar cortado en dos y sobrepasados por el sufrimiento evitan todo movimiento.
Esta patología se puede deber a contracturas musculares en la zona lumbar que producen mialgias, por enfriamientos, esfuerzos o stress, o a hernias discales en donde la protrusión del núcleo pulposo del disco , ocasiona un vivo dolor que puede irradiarse a la pierna del mismo lado en caso de estar comprimida la raíz del nervio ciático. En estos casos generalmente hay degeneración discal y artrosis vertebral lumbar con disminución de la altura de los discos L4-L5 o L5-S1.m
El tratamiento apropiado de la lumbociatalgia y de la hernia de disco es un desafío, particularmente porque el concepto de hernia de disco representa solo la simplificación del problema. Se conoce poco acerca de los factores involucrados en la fisiopatología de estas enfermedades por lo que es tratamiento adecuado es dificultoso en este punto. ; Esta es la causa por la que se proponen continuamente diferentes terapéuticas. Además, muchos especialistas están convencidos de que los tratamientos convencionales ofrecen, a largo plazo, los mismos resultados que la cirugía.
Por ello la atención se ha focalizado en los tratamientos mínimamente invasivos como es la ozonoterapia.
La ozonoterapia utiliza las propiedades químicas del ozono, una forma alotrópica inestable del oxígeno, que en concentraciones apropiadas, tiene un efecto directo sobre los proteoglicanos que componen el núcleo pulposo del disco produciendo la pérdida de moléculas de agua y la consecuente degeneración de las células de la matriz, que es reemplazada por tejido fibroso. Estos eventos conducen a la reducción del volumen del disco.
También se observa una deshidratación del núcleo pulposo con hiperplasia condrocítica en la lesión marginal, proliferación y aumento de células de la serie roja acompañado de tejido linfocitario inflamado en hernias de disco no tratadas con ozono.
La reducción del volumen del disco herniado es uno de los efectos terapéuticos del ozono y debido a esta reducción, la descompresión del nervio correspondiente, el éxtasis venoso causado por la compresión, así como la mejoría de la microcirculación con aumento en la circulación del oxígeno a los tejidos dañados. Estos efectos actúan positivamente sobre el dolor y la hipoxia producidos por la compresión del nervio.
Otra razón por la cual se aconseja el tratamiento con ozono es por su efecto analgésico y antiinflamatorio. Estas acciones se correlacionan con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, la disminución de las bradikininas o la reducción de los componentes algogénicos.
Este tratamiento se puede implementar con la administración de antiinflamatorios o corticoides.
CODO DE TENISTA
La mayoría de las tendinitis se desarrollan en la zona de inserción del tendón muscular en las apófisis óseas. La más común es la epicondílea, llamada también “codo de tenista”, correspondiente a la inserción de los músculos epicondíleos. A veces es consecuencia de caídas sobre el codo y con frecuencia, al excesivo movimiento de pronación-supinación y extensión del antebrazo tras ejercicios violentos o prolongados (mecánicos, obreros, deportistas).
El dolor, vinculado a microtraumatismos y distensiones, radica en la parte externa y alta del codo, aumenta con la compresión de la zona y con los movimientos del antebrazo. En ocasiones se acompaña de tumefacción o inflamación del codo.
La inyección local de ozono, al actuar como analgésica y antiinflamatoria, reduce el dolor rápidamente y después de la 2ª-3ª aplicación, éste desaparece totalmente.
SINDROME DE TUNEL CARPIANO
Este síndrome debe su nombre a la compresión del nervio mediano en el canal carpiano, donde se ubican los tendones flexores que controlan el movimiento de los dedos y provee el camino para que el nervio mediano llegue a las células sensoriales de la mano. Varias pueden ser las causas que producen la compresión del nervio: traumatismos, tenosinovitis de los flexores, artritis, engrosamiento del ligamento transverso del carpo, quiste sinovial.
Los síntomas se presentan en un principio como un hormigueo doloroso en una o ambas manos, especialmente a la noche. Puede localizarse sólo en las manos o irradiarse al brazo y al hombro. Hay sensación de quemadura, debilidad del aductor corto del pulgar, sensación de dolor en los tres dedos medianos y la palma, dolor al flexionar y extender la muñeca. Puede seguir con una disminución de la capacidad y la fuerza de apretar los objetos. En casos avanzados, el músculo tenar en la base del pulgar se atrofia y pierde fuerza.
El ozono, inyectado en la zona afectada, alivia el dolor de inmediato.
Su capacidad antiinflamatoria permite que las parestesias y el hormigueo desaparezcan en 1 ó 2 semanas. Durante el tratamiento con ozono se observa una mejoría en la movilidad de la mano con aumento de la fuerza a la prensión. Al reducirse el edema el nervio mediano se descomprime y todos los síntomas desaparecen.
0 comentarios:
Publicar un comentario